Certificados de Ahorro Energético (CAE): Una Oportunidad para Empresas
Certificados de Ahorro Energético (CAE): Una Oportunidad para Empresas
En un mundo donde la eficiencia energética es clave para la competitividad empresarial, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se han convertido en una herramienta estratégica para monetizar los ahorros derivados de medidas de eficiencia energética. A través de este sistema, las empresas pueden generar ingresos adicionales, reducir costes y mejorar su sostenibilidad.
¿Qué son los Certificados de Ahorro Energético (CAE)?
Los CAE son documentos electrónicos que acreditan el ahorro de 1 kWh/año de energía final gracias a la implementación de medidas de eficiencia energética. Este sistema, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), busca que España cumpla con los objetivos de reducción del consumo energético exigidos por la Unión Europea.
Estos certificados pueden ser comercializados en el mercado energético, generando una fuente de ingresos adicional para las empresas que han implementado acciones de ahorro energético.
¿Quién puede beneficiarse de los CAE?
Cualquier empresa que haya realizado una actuación de eficiencia energética después del 26 de enero de 2023 puede solicitar estos certificados. Existen dos tipos de medidas que pueden ser certificadas:
Actuaciones Estándar: Medidas con una metodología de cálculo predefinida por el MITECO, lo que facilita la certificación y el acceso a los CAE.
Actuaciones Singulares: Medidas más complejas que requieren una validación específica mediante metodologías certificadas.
Sectores como la industria, el comercio y los servicios pueden aprovechar esta herramienta para rentabilizar sus inversiones en eficiencia energética.
Medidas que pueden generar CAEs
Existen diversas actuaciones que pueden generar Certificados de Ahorro Energético. Algunas de las más relevantes incluyen:
Instalación de iluminación LED: Sustituir la iluminación convencional por tecnología LED reduce significativamente el consumo energético en edificios del sector terciario y residencial.
Aislamiento térmico de edificios: Mejorar la envolvente térmica (paredes, techos y suelos) minimiza la pérdida de calor y reduce la necesidad de calefacción y refrigeración.
Sustitución de compresores en instalaciones frigoríficas: Reemplazar compresores antiguos por modelos más eficientes optimiza el consumo de energía en la refrigeración industrial.
Electrificación de flotas de transporte: Sustituir vehículos de combustión por eléctricos reduce las emisiones de CO2 y permite acceder a incentivos adicionales.
Electrificación y descarbonización en distintos sectores: Incorporar tecnologías como bombas de calor o sistemas de cogeneración favorece el uso eficiente de la energía y la reducción de emisiones.
¿Cómo funciona la comercialización de los CAE?
Los CAE pueden venderse a los Sujetos Obligados (SO), que son las comercializadoras energéticas responsables de cumplir con las obligaciones de ahorro energético. Algunas empresas optan por vender sus CAE a través de intermediarios o Sujetos Delegados (SD), pero trabajar directamente con un Sujeto Obligado ofrece ventajas económicas y funcionales, evitando costes adicionales y simplificando el proceso.
¿Cuánto puede ganar una empresa con los CAE?
El precio de cada CAE se negocia entre la empresa generadora del ahorro y el Sujeto Obligado. A modo de referencia, se han registrado valores de hasta 120 €/MWh. Esto significa que una empresa que logre un ahorro de 150 MWh/año podría recibir hasta 18.000 € por sus CAE.
📌 Ejemplo práctico
Una empresa que sustituyó su sistema de iluminación por tecnología LED logró un ahorro de 150 MWh/año. Al negociar sus CAE a 120 €/MWh, obtuvo 18.000 €, lo que representó una recuperación del 20% de la inversión inicial en la instalación de los nuevos equipos.
Ventajas de gestionar los CAE con Másinteligencia
En Másinteligencia ofrecemos un servicio integral para la gestión de los CAE, asegurando que las empresas maximicen sus beneficios sin necesidad de intermediarios.
✅ Gestión completa: Desde la identificación de ahorros hasta la monetización de los CAE.
✅ Venta directa a Sujetos Obligados: Eliminamos intermediarios para obtener la mejor cotización.
✅ Asesoramiento personalizado: Ayudamos a decidir si una actuación debe certificarse como estándar o singular.
✅ Cumplimiento normativo: Garantizamos que los CAE sean tramitados conforme a la regulación vigente.
Conclusión
Los Certificados de Ahorro Energético representan una oportunidad clave para que las empresas no solo reduzcan su huella de carbono, sino que también transformen sus ahorros energéticos en una fuente de ingresos adicional.
Si tu empresa ha implementado medidas de eficiencia energética y quieres conocer el potencial de tus CAE, contáctanos en Másinteligencia y te ayudaremos a optimizar tu inversión en energía sostenible.
📩 Solicita más información y empieza a generar ingresos con tus ahorros energéticos hoy mismo!